Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional y la Universidad de Salamanca (USAL), han descubierto y estudiado un extraordinario hallazgo arqueológico en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en la ciudad de Segovia.
El objeto es un canto rodado de roca granítica depositado en el interior del abrigo por los neandertales hace aproximadamente 43.000 años, en el cual se pintó un punto rojo. Su excepcionalidad radica en que, en el punto pintado con ocre en la superficie del canto, se ha identificado claramente una huella dactilar humana (neandertal) mediante técnicas multiespectrales e identificación forense. Este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, atribuida inequívocamente a los neandertales, destacando el uso deliberado del pigmento con propósitos simbólicos, lo que hace que esta pieza sea única y excepcional.
El estudio científico, mediante técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM) y análisis multiespectrales, ha demostrado que este objeto fue manipulado intencionalmente para fines no utilitarios. Su descubrimiento arroja luz sobre la capacidad simbólica de los neandertales, sugiriendo que podían proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) ha colaborado con el proyecto 'Primeros Pobladores de Segovia' desde su inicio en 2012, aportando investigaciones geoarqueológicas y paleohidrológicas a los trabajos arqueológicos en los yacimientos del Abrigo del Molino y Abrigo de San Lázaro (Segovia), entre otros.
En concreto, varios científicos del IGME-CSIC participaron en la campaña arqueológica en la que se produjo el descubrimiento y posterior caracterización de la pieza con la huella, realizando la contextualización geológica, petrológica y estratigráfica (por lo que uno de ellos figura como coautor del artículo ahora publicado); y realizaron los análisis preliminares de microscopía y fluorescencia de rayos X (por lo que otros dos figuran como colaboradores en los agradecimientos).
Además, el CSIC, siguiendo sus políticas de Ciencia abierta y accesible a la Sociedad, ha financiado las tasas de publicación de la revista para que el artículo pueda ser leído y descargado libre y gratuitamente por el público general y los gestores de este singular patrimonio cultural.
La importancia patrimonial de este hallazgo para Segovia, Castilla y León, España y Europa es excepcional. La región se posiciona así en un lugar destacado dentro del panorama europeo, ofreciendo un testimonio único sobre las capacidades cognitivas y culturales de los últimos neandertales de la península Ibérica. Este descubrimiento contribuye sustancialmente al conocimiento global sobre la evolución humana y representa un notable avance en la comprensión del comportamiento simbólico de nuestros antepasados.
Por tanto, este hallazgo no solo supone un hito en la investigación prehistórica europea, sino también una oportunidad invaluable para promover el patrimonio arqueológico de Castilla y León, de España y Europa, por no decir de ámbito mundial.
D. Álvarez-Alonso, M. de Andrés-Herrero, A. Díez-Herrero, S. Miralles-Mosquera, M.C. Sastre Barrio, M.A. Maté-González, E. Nieva Gómez, M.R. Díaz Delgado, E. Ruiz Mediavilla. More than a fingerprint on a pebble: A pigment-marked object from San Lázaro rock-shelter in the context of Neanderthal symbolic behaviour. Archaeological and Anthropological Sciences. DOI: doi.org/10.1007/s12520-025-02243-1