Durante siglos, la existencia de un continente sumergido en el Pacífico Sur fue objeto de especulación entre geólogos y geógrafos. Sin embargo, investigaciones recientes han confirmado que Zealandia, también conocido en maorí como Te Riu-a-Māui, es una vasta masa continental que se extiende por aproximadamente 4,9 millones de kilómetros cuadrados.
Es comparable en tamaño a la Unión Europea, aunque el 94% de su superficie está sumergida. Las porciones emergidas incluyen Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y algunas islas de Australia, que en realidad son las montañas más altas de este continente.
Para que una región se clasifique como continente, debe cumplir ciertos criterios geológicos fundamentales.
Corteza continental con un espesor significativamente mayor que el de la corteza oceánica.
Diversidad litológica, es decir, presencia de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Elevación relativa sobre la corteza oceánica adyacente.
Límites definidos y una extensión considerable.
En este sentido, Zealandia cumple todos los requisitos a diferencia de la corteza oceánica, que tiene entre 8 y 10 km de espesor, la corteza de Zealandia presenta un grosor de 20 km, lo cual se sitúa en el rango de corteza continental, aunque algo más delgada que el promedio mundial (35–70 km).
¿Sabías que existe un octavo continente sumergido en el hemisferio sur? Se conoce como Zealandia, y se localiza entorno a Nueva Zelanda. pic.twitter.com/VJbTKwpexV
IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias) June 13, 2024
Zealandia no siempre estuvo sumergida. Hace unos 100 millones de años, una grieta dentro de Gondwana, donde la actual Zelanda se encuentra con la Antártida y Australia, se separó y causó una gran actividad volcánica. 60 millones atrás de años, se fragmentó de Gondwana, el supercontinente que agrupaba América del Sur, África, Australia, la Antártida e India. Esta ruptura fue parte de los procesos tectónicos que dieron lugar a la configuración actual del planeta.
Más tarde, hace aproximadamente 25 millones de años, la expansión de su plataforma continental y su posterior enfriamiento provocó un lento y progresivo hundimiento. El resultado: un continente sumergido casi por completo bajo el océano Pacífico y que pasó inadvertido para los científicos.
El Instituto de Geociencias (IGEO), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, ha jugado un papel fundamental en confirmar la naturaleza continental de Zealandia.
A reminder that Zealandia is officially a continent. At least geologically speaking. In population statistics etc we will probably not include Zealandia any time soon... Source: https://t.co/aM9pvvfsoE pic.twitter.com/VPIkK6Q61C
— Simon Kuestenmacher (@simongerman600) June 27, 2020
A través de estudios geofísicos avanzados y modelado tectónico, los investigadores españoles han aportado evidencia crucial que complementa décadas de trabajo de otros investigadores en Nueva Zelanda y Australia.
El análisis de anomalías magnéticas, la recopilación de datos de batimetría oceánica y estudios de la composición del subsuelo han permitido trazar con precisión el contorno de Zealandia, demostrando de esta forma su unidad estructural.