La erupción en 1650 del volcán submarino Kolumbo desencadenó un tsunami que causó grandes destrozos en las islas circundantes del mar Egeo. Durante la erupción, se liberó una enorme cantidad de energía y se formaron inmensas olas que golpearon las costas, provocando daños significativos.
En este artículo, exploraremos en detalle este evento histórico, sus causas y consecuencias, y cómo la ciencia moderna nos ayuda a comprender y prevenir tales desastres.
Para comprender este evento, es esencial examinar las causas detrás de la erupción y el posterior tsunami. Las erupciones volcánicas submarinas ocurren cuando el magma emergente entra en o con el agua de mar.
La interacción entre el agua y el magma caliente genera una explosión de vapor y fragmentos de roca, creando una columna de agua. Cuando esta columna colapsa, se generan olas que se propagan rápidamente.
En 1650, una erupción volcánica submarina ocurrió en el volcán Kolumbo, ubicado al norte de la isla griega de Santorini, en el mar Egeo. Esta erupción liberó una gran cantidad de magma y gases, creando una columna de agua y ceniza en constante erupción. La presión acumulada finalmente desencadenó un gran tsunami, una serie de olas gigantes que se propagaron a través del mar Egeo.
Según los testimonios recogidos por el estudio, poco antes del tsunami se veía fuego en la zona de la erupción, grandes columnas de cenizas e incluso relámpagos. Entonces, el agua retrocedió para después, repentinamente, impactar de nuevo contra las costas levantando un muro que llegó a los 20 metros. La explosión se excuchó a más de 100 kilómetros de distancia.
El tsunami causó estragos en las islas circundantes del mar Egeo, en particular, en las islas de Santorini y Creta. Las olas causaron una destrucción generalizada y pérdidas de vidas. Las comunidades se vieron sorprendidas por la rapidez con que se desencadenaron los eventos y la magnitud del desastre.
La investigación científica desempeña un papel crucial en la comprensión de los riesgos volcánicos y la formulación de estrategias para la mitigación de desastres. Los estudios geológicos y sismológicos ayudan a identificar áreas de alto riesgo y a predecir el comportamiento de los volcanes.
La modelación por computadora y el monitoreo constante son herramientas vitales en la investigación volcánica. Por ello, el reciente estudio realizado por un equipo internacional de científicos encabezado por Jens Karstens, destaca la importancia de la investigación interdisciplinaria en el campo de la geología y la sismología.
Three-dimensional seismic data is used to reconstruct the flank collapse of Kolombo volcano in 1650 https://t.co/FyUVD6sIak pic.twitter.com/XpsR0LHCRR
— Nature Communications (@NatureComms) October 27, 2023
Este artículo ofrece una valiosa comprensión de los procesos que se desencadenan durante erupciones volcánicas submarinas y su relación con la generación de tsunamis.
Los autores, incluyendo a expertos en geología, sismología y simulaciones numéricas, realizaron un análisis detallado y riguroso que ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de los riesgos asociados con tsunamis inducidos por actividades volcánicas.
La prevención total de las erupciones volcánicas no es posible, ya que estas son eventos naturales que ocurren debido a procesos geológicos complejos. Sin embargo, sí se pueden tomar medidas para minimizar los riesgos y proteger a las comunidades que podrían verse afectadas por una erupción volcánica.
Referencia de la noticia
Karstens, J., Crutchley, G.J., Hansteen, T.H. et al. Cascading events during the 1650 tsunamigenic eruption of Kolumbo volcano. Nat Commun 14, 6606 (2023).