Unos astro españoles han vinculado las explosiones de supernovas en la Vía Láctea con dos de las extinciones masivas más importantes de la Tierra en el pasado.
La Tierra ha experimentado varias extinciones masivas desde su formación. Si bien el más famoso es el período Cretácico, hace unos 65 millones de años, que acabó con el 75% de las especies de nuestro planeta, incluidos los famosos dinosaurios, otras extinciones tuvieron lugar en un pasado más distante, y fueron aún más masivas.
De hecho, si bien estas extinciones exterminaron respectivamente el 60/70% y el 75% de las especies de la Tierra, cada una de ellas estuvo acompañada de una reducción significativa de la capa de ozono. Este fenómeno ha llevado a los investigadores a creer que las explosiones de supernovas podrían desempeñar un papel importante en estas extinciones masivas.
Supernovae are so rare that in our galaxy of hundreds of billions of stars, they happen about twice a century on average.
— Tim Urban (@waitbutwhy) October 25, 2022
This scales up to over 1,000 supernovae each second in the observable universe. Thousands have happened since you started reading this tweet.
[Art: NASA] pic.twitter.com/EGcTmDkirS
Una explosión de supernova a una distancia respetable de la Tierra puede tener efectos catastróficos. Los rayos gamma en realidad afectan a la ionosfera , que es la parte superior de nuestra atmósfera donde se encuentra la capa de ozono, ionizando las moléculas de ozono, que pierden su capacidad de bloquear los rayos ultravioleta del Sol, exponiendo así la vida a niveles muy altos de UV.
Para vincular las supernovas con las extinciones, los investigadores españoles estudiaron estrellas OB, estrellas masivas, muy calientes y propensas a las supernovas, dentro de un radio de 3.260 años luz de nuestro sistema solar . Debido a que su vida útil es corta, detectarlas nos permite estimar qué tan rápido nacen y finalmente explotan en supernovas.
Así, los científicos contaron 24.706 estrellas de este tipo en la Vía Láctea y pudieron determinar que entre 15 y 30 de ellas terminan como supernovas cada millón de años. A partir de esto, los investigadores pudieron calcular que la tasa de supernovas OB en un radio de 65 años luz alrededor de nuestro planeta, lo suficientemente cerca como para ser peligrosa, era de 2,5 cada mil millones de años .
Aunque esta tasa puede parecer muy alta, en realidad corresponde al ritmo de extinciones masivas que ha experimentado la Tierra , especialmente las de los períodos Ordovícico y Devónico. Así, según estos investigadores, las supernovas estarían ligadas a extinciones masivas en nuestro planeta, aunque esto no significa que todo evento de este tipo sea causado por una supernova. Por ejemplo, la famosa extinción del Cretácico probablemente fue resultado del impacto de un asteroide cerca del actual México.
The shock wave from the supernova explosion that created remnant G306 is racing through space at ~2.4 million km/h iron, neon, silicon & sulfur all at temperatures exceeding 28 million C. Supernovas seed galaxies with heavy elements produced in the hearts of massive stars. pic.twitter.com/uAFuy4qVIl
— Chandra Observatory (@chandraxray) February 16, 2022
Si hoy se produjera una supernova en un radio cercano a la Tierra, nuestras posibilidades de supervivencia serían extremadamente bajas, según estos investigadores, en particular por la destrucción de la capa de ozono y las consecuencias resultantes. Sin embargo, tened por seguro que ninguna estrella cercana a nuestro planeta corre el riesgo de explotar como supernova en este momento .
Alexis L Quintana, Nicholas J Wright, Juan Martínez García, A census of OB stars within 1 kpc and the star formation and core collapse supernova rates of the Milky Way, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 538, Issue 3, April 2025, Pages 1367–1383, https://doi.org/10.1093/mnras/staf083